Finanzas abiertas

El poder de la transparencia con tu equipo.

Finanzas
Emprendor
Estrategia
Negocios
Startup
Oscar Rincon
15 de julio de 2025
4 min de lectura
Finanzas abiertas

¿Sabes qué pasa cuando tu equipo no conoce los números reales?

La semana pasada me reuní con la CEO de una startup y me contó algo que la dejó dando vueltas. En una reunión informal, uno de sus desarrolladores le dijo: “Supongo que estamos bien económicamente, ¿no? Digo, contratamos dos personas el mes pasado…”

La verdad era otra. La empresa tenía liquidez para tres meses más, y esas contrataciones fueron una apuesta arriesgada para cerrar un cliente importante. Pero su equipo no lo sabía.

Si te identificas con esta situación, no eres el único. Muchos emprendedores guardamos los números como si fueran secretos de estado, pensando que así protegemos al equipo. Pero lo que realmente hacemos es crear una desconexión peligrosa entre el trabajo diario y la realidad del negocio.

La transparencia financiera no es mostrar todo, es mostrar lo que importa

Cuando hablo de finanzas abiertas, no me refiero a que publiques tu estado de resultados en el grupo de WhatsApp del equipo. Se trata de algo más inteligente: compartir la información que realmente necesitan para tomar mejores decisiones.

Piénsalo así: si tu diseñador supiera que el cliente X genera el 40% de los ingresos, ¿no crees que priorizaría mejor sus proyectos? Si tu vendedor entendiera que necesitas vender $50,000 este mes solo para cubrir costos, ¿no cambiaría su enfoque?

Estas son las métricas que realmente valen la pena compartir:

  • • El costo real de mantener la empresa funcionando cada mes (no solo sueldos, sino arriendo, servicios, software, todo)

  • • Cuánto necesitas vender para no perder dinero (tu punto de equilibrio, pero explicado en términos simples)

  • • Qué productos o servicios realmente nos dan de comer (porque no todos los clientes son iguales)

  • • Por qué estas metas de facturación no son caprichos sino necesidades reales

  • • Cómo impactan las decisiones del día a día en los números finales

Cuando tu equipo tiene esta información, algo mágico sucede: empiezan a pensar como propietarios, no como empleados.

¿Por qué funciona tan bien la transparencia financiera?

  1. 1. Genera compromiso auténtico

  2. Recuerdo el caso de Carlos, dueño de una agencia de publicidad. Cuando le mostró a su equipo que aumentar las ventas en un 15% significaba poder implementar el home office que tanto pedían, la motivación cambió radicalmente. No era solo “vender más”, era “vender más para conseguir lo que queremos”.

  3. 2. Las decisiones se toman con más criterio

  4. Imagina que tu equipo de marketing sabe que el costo de adquirir un cliente es $200. Cuando evalúen una campaña, no solo pensarán en clicks o impresiones, sino en si realmente están generando clientes rentables.

  5. 3. Se acabaron los rumores tóxicos

  6. En una empresa donde trabajé como consultor, los empleados creían que el dueño se estaba “llenando de plata” porque cambió su auto. La realidad era que lo había financiado para mejorar la imagen con clientes importantes, pero nadie lo sabía. Los rumores duraron meses.

  7. 4. Surgen ideas brillantes desde lugares inesperados

  8. Tu recepcionista podría notar que ciertos clientes siempre pagan tarde y sugerir un sistema de anticipos. Tu programador podría proponer automatizar procesos que cuestan más de lo que imaginas. Cuando el equipo entiende el negocio, se vuelven socios estratégicos.

  9. 5. Todos reman hacia el mismo lado

  10. Es la diferencia entre decir “necesitamos trabajar más” y “necesitamos cerrar estos tres proyectos para alcanzar nuestra meta y poder invertir en las herramientas que nos faltan”.
     

¿Cómo empezar sin generar pánico?

Paso 1: Empieza simple y claro

No bombardees con spreadsheets complicados. Un resumen de una página puede ser suficiente:

  • • “Este mes vendimos $X”

  • • “Nuestros costos fueron $Y”

  • • “Nos quedó $Z para reinvertir”

Usa gráficos simples. La gente entiende mejor una barra que sube o baja que una tabla llena de números.

 Paso 2: Comparte las metas del mes como si fuera un juego

“Necesitamos llegar a $80,000 este mes. Vamos en $45,000. ¿Qué necesitamos hacer para llegar?”

 

Paso 3: Haz visible el progreso

Pon un tablero en la oficina (o en Slack si trabajan remoto) donde todos puedan ver cómo van las cosas. Google Sheets funciona perfecto para empezar.

 

Paso 4: Invita a la conversación

La transparencia no es un monólogo. Haz preguntas: “¿Qué opinan de estos números? ¿Ven oportunidades que yo no veo?”

 

Paso 5: Conecta los incentivos con la realidad

Si das bonos, que estén atados a los resultados que compartes. Así la lógica es clara para todos.

 

“¿Pero qué pasa si los números están feos?”

Esta es la pregunta que más me hacen. Y mi respuesta siempre es la misma: justamente cuando las cosas están difíciles es cuando más necesitas a tu equipo como aliado.

Hace unos meses, trabajé con una empresa que tenía dos meses de efectivo. El dueño estaba aterrado de contarle al equipo. Cuando finalmente lo hizo, la reacción fue sorprendente. En lugar de pánico, hubo una movilización increíble. Cada persona encontró formas de reducir costos y acelerar ventas. Lograron salir adelante.

La transparencia no es debilidad. Es liderazgo valiente.

 

Tu siguiente paso

Si llegaste hasta acá, es porque algo de esto te hizo sentido. No necesitas implementar todo mañana. Empieza con una reunión mensual donde compartas tres números simples: ventas, costos principales, y hacia dónde van.

Tu equipo está esperando que confíes en ellos. Y cuando lo hagas, se van a convertir en tu mejor ventaja competitiva.

 

¿Quieres armar tu primer tablero financiero?

En Zerda Finance ayudamos a empresas como la tuya a organizar sus números de forma clara y crear paneles que realmente se entiendan. No se trata de contabilidad compleja, sino de convertir tus datos en decisiones inteligentes.

 ¿Te animas a dar el primer paso?

📩 Agenda tu diagnóstico gratuito

Porque los números no mienten, pero sí pueden inspirar.